Kihon
基本
El Kihon es una de las partes fundamentales en los que se basa el arte del Karate do. El Karate-Do está compuesto por tres partes fundamentales que están interconectadas entre si y son dependientes la una de la otra: El Kihon, el Kumite y el Kata.
El Kihon se traduce del Japonés literalmente como Fundamento. Se define como la práctica de las técnicas combinándolas con posturas y la respiración. Su práctica debe ser entendida como el aprendizaje de habilidades básicas necesarias para el crecimiento en el arte.
El objetivo principal del Kihon es el perfeccionamiento de la técnica, aumento de la resistencia y velocidad, mejora del acondicionamiento físico en general y fortalecimiento de la mente.
En él caben todas las técnicas en el que se sustenta el arte. Desde las básicas y por tanto las más importantes, hasta las técnicas más complejas de ejecutar y de entender.
La repetición en el Kihon
La repetición constante del Kihon en Karate busca arraigar las técnicas en la memoria muscular del karateca de manera tal que lleguen a realizarse sin pensar, de manera “intuitiva”.
Al inicio el practicante tomará un tiempo en “pensar” como coordinar los movimientos para ejecutar la técnica. Con la práctica y la repetición constante la técnica “fluirá” naturalmente, sin pensar.
La estructura del Kihon
El karateka debe practicar Kihon con lo siguiente en mente:
- Forma: El equilibrio y la estabilidad son necesarios para las técnicas básicas. Los movimientos del Karate implican el cambio constante del centro de gravedad corporal, lo cual exige un buen equilibrio. Son necesarias posiciones sólidas para dar un golpe con máxima potencia o para resistir el impacto de un golpe potente.
- Fuerza y velocidad: el kime es la habilidad de concentrar toda la fuerza de ataque (o de bloqueo) en un punto. El karateka debe buscar maximizar su fuerza muscular a través del kime. La potencia de una técnica está directamente relacionada con la velocidad de sus técnicas sin embargo la velocidad es inútil sin control.
- Concentración y relajación de la fuerza: El mayor nivel de potencia viene de concentrar en el objetivo la fuerza de todas las partes del cuerpo involucradas en la técnica. Este nivel de potencia no se genera, por ejemplo solo con la fuerza de los músculos del brazo en un tsuki, también interviene la cadera y los grandes grupos de músculos asociados a ella y la fuerza que se transmite desde la piernas en una posición solida, etc. La fuerza debe ser generada eficientemente donde y cuando se necesita, esto es en el punto de impacto. Hasta entonces se debe permanecer relajado y evitar generar fuerza innecesaria. La tensión de partes o músculos del cuerpo que no interviene en la técnica o en el momento equivocado ocasionan la pérdida de fuerza y eficiencia de la técnica.
- Fortalecer la musculatura: músculos fuertes se consiguen con un entrenamiento serio y constante. Es por ello que el karateka debe conocer que músculos usa en sus técnicas: unos músculos bien entrenados dan lugar a un Karate fuerte y efectivo.
- Ritmo y coordinación: El Karate tiene su propio ritmo que el karateka debe reconocer y comprender. Ninguna técnica tiene lugar en solitario; en la combinación de las técnicas básicas, el karateka debe poner atención en la coordinación de ellas así como en las técnicas en sí mismas.
- Caderas: El adecuando uso de las caderas es crucial en el Karate. La rotación de las caderas da fuerza a la parte superior del cuerpo ayudándonos a realizar golpes y bloqueos con más fuerza. Las caderas son importantísimas para un rápido movimiento y transición entre posiciones.
- Respiración: El karateka debe combinar perfectamente su respiración con las técnicas. Respirar adecuadamente aumenta la habilidad del karateka para relajarse y concentrar la máxima potencia en sus técnicas. Exhalar cuando se ejecuta un golpe es imprescindible para un kime correcto.
En el Kihon se utilizan técnicas de karate que están normalmente distribuídas en los siguientes grupos:
Posiciones o Dachi Waza
- HEISOKU DACHI – «Posición de Pies Juntos»


Es una posición de espera. Ambos pies se encuentran juntos, mirando al frente.
- MUSUBI DACHI – «Posición de Saludo» o «Posición de meditación en pie«


Se usa habitualmente para saludar («Ritsu rei»). Los talones están juntos y las puntas se dirigen hacia afuera, en ángulo de 45°. Suele utilizarse para saludar de pie. El peso se reparte por igual entre ambas piernas.
- HEIKO DACHI – «Posición de Pies Paralelos». «Posición de descanso»


Los pies se colocan separados a una distancia equivalente al ancho de los hombros, paralelos entre sí y con los dedos dirigidos al frente. El peso del cuerpo debe estar repartido por igual entre ambos pies. Es una postura muy usada en katas, tanto para comenzarlas, en transiciones y para finalizar movimientos. A menudo se la conoce como «Posición de atención» referido a que es la posición del guardián que no permite pasar por su puesto, ya que es una postura de vigilancia ante una situación real.
- HACHIJI DACHI / Shizentai – «Posición Natural»


También conocida como Soto Hachiji Dachi. En Hachiji Dachi las piernas se encuentran separadas por la altura de los hombros y los pies apuntan hacia afuera en 45°.
- ZENKUTSU DACHI – «Posición hacia adelante»


En Zenkutsu Dachi los pies están separados por la anchura de los hombros hacia los lados y el doble de la anchura de los hombros entre el pie de adelante y el de atrás. El peso recae en su mayoría en el pie delantero (70%) y la rodilla delantera está alineada con los dedos del pie. El pie trasero se encuentra en un ángulo de 30-45°. La pierna de atrás está completamente estirada si la posición de la cadera es frontal (shomen), o ligeramente flexionada si la cadera está en posición de costado (hanmi).
- KOKUTSU DACHI – «Posición hacia atrás»


Kokutsu Dachi separa longitudinalmente los pies con igual distancia que la posición Zenkutsu Dachi, pero con la diferencia de que el peso del cuerpo se recarga sobre la pierna retrasada en un 70 u 80%. La distancia de separación longitudinal de los pies, tanto para Kokutsu Dachi como en Zenkutsu Dachi es el 60% de la altura del practicante de karate. En Kokutsu Dachi la pierna atrasada se mantiene flexionada con su rodilla y pie apuntando lateralmente, mientras que la adelantada solo se mantiene ligeramente flexionada apuntando al frente en dirección al adversario. Entre ambos pies forman un ángulo de 90°. En Kokutsu Dachi el cuerpo permanece verticalmente erguido.
- KIBA DACHI – «Posición del Jinete»


En Kiba Dachi las piernas permanecen muy abiertas, separadas por la distancia equivalente a 2 veces el ancho de los hombros, con los pies «paralelos», apuntando «al frente» y los talones en una misma línea. Las rodillas, dobladas en la vertical del dedo gordo de cada pie, hacen presión hacia afuera. Los glúteos están contraídos y la pelvis proyectada al frente y hacia arriba.
- FUDO DACHI o SOCHIN DACHI – «Posición Inquebrantable»


Se trata de una posición equilibrada, intermedia entre Kiba Dachi y Zenkutsu Dachi, y es una posición extremadamente sólida. Fudo Dachi tiene la anchura y longitud entre pies igual a Zenkutsu Dachi, la diferencia estriba en que el centro de gravedad está situado en el centro, no sobre la pierna adelantada como en esta última. Los pies están paralelos pero no coinciden en una misma línea, hallándose los dedos del pie adelantado en la del talón del pie atrasado. Este apunta hacia afuera en ángulo de 45° y el adelantado hacia el mismo lado y paralelo al mismo, tal como se ha dicho.
El cuerpo se coloca en «hanmi» (45°) y su peso está repartido entre ambas piernas. Las rodillas, flexionadas, presionan hacia el exterior. Los hombros y caderas en una misma línea, la espalda y la cabeza están en posición vertical recta, con la cabeza centrada en el sentido de la marcha y los músculos abdominales se tensan ligeramente.
- SHIKO DACHI – «Postura Cuadrada»


En Shiko Dachi las piernas permanecen muy abiertas, separadas por la distancia equivalente a 2 veces el ancho de los hombros, con los pies en 45º y los talones en una misma línea. Las rodillas, dobladas en la vertical del dedo gordo de cada pie, hacen presión hacia afuera. Los glúteos están contraídos y la pelvis proyectada al frente y hacia arriba.
- SANCHIN DACHI – «Posición de las Tres Batallas» o «Posición del Reloj»


El peso se distribuye por partes iguales entre ambas piernas, estando estas separadas una distancia equivalente a la anchura de los hombros. Las puntas de los pies apuntan hacia el interior, al igual que las rodillas. La puntera del pie trasero está a la altura del talón del pie delantero. Sanchin Dachi es una postura muy asentada, para lo cual hay que «agarrar» el suelo con los pies. Así mismo, se tensan los glúteos y y el abdomen concentrando la energía en el Hara.
- HANGETSU DACHI – «Posición de la Media Luna»


Hangetsu Dachi es una posición muy similar a Sanchin Dachi, pero en ella los pies están más separados y las piernas más relajadas. Se realiza con «contracción abdominal». Es la posición fundamental del Kata Hangetsu. Hangetsu Dachi, es una posición que muestra una gran solidez ante un ataque, y cubre efectivamente los golpes del adversario sobre todo el tren inferior, por lo que es ideal para bloqueos en seco sin esquivar.
- NEKO ASHI DACHI – «Posición del Pie de Gato»


En Neko Ashi Dachi todo el peso recae sobre el pie trasero el cual se encuentra a 30°-45° con la rodilla flexionada. El pie delantero apoya sólo sobre el Koshi mirando al frente. La pierna atrasada de Neko Ashi Dachi debe tener alineada la rodilla y la punta del pie. Es una posición en la cual se baja el cuerpo lo más posible y se retrasa, sobrecargando de esta manera aun más la pierna retrasada.
- RENOJI DACHI – «Posición del Carácter» o «Posición de los Pies en V o L»


En esta posición los talones están en una misma línea y, mientras el pie adelantado apunta hacia el frente, el atrasado lo hace hacia afuera, en ángulo de 45°. En Renoji Dachi la espalda y la cabeza están en una misma línea, mientras los abdominales permanecen con cierta tensión, y las caderas y hombros están alineados al mismo nivel.
- TEIJI DACHI – «Posición de los Pies en T»


Esta posición se diferencia de Renoji Dachi sólo en la posición de los pies, ya que el pie retrasado se encuentra perpendicular al pie adelantado, formando una T.
- KOSA DACHI – «Posición Cruzada»


Una pierna flexionada con el pie apoyándose en toda la planta (90%) y la otra cruzada por detrás (10%), también flexionada, apoyando sólo la base de los dedos. La pierna de detrás puede apoyarse en la de delante para reforzar la posición. La rodilla trasera se apoya sobre la corva de la pierna adelantada. El pie adelantado al ejecutar Kosa Dachi debe apuntar siempre hacia adelante más o menos en un ángulo de 45°.
- SAGI ASHI DACHI o TSURU ASHI DACHI – «Posición de la Grulla» o «Posición de la Garza»


En esta posición el apoyo y todo el peso se descansan sobre una pierna mientras que la otra pierna se encuentra recogida a la altura de la rodilla de la pierna de apoyo (normalmente con el empeine reposando en la corva de ésta). La pierna de apoyo ha de estar ligeramente flexionada para no perder el equilibrio. Es una posición preparatoria para atacar con «Yoko geri» y también se utiliza para esquivar a un ataque del adversario a la pierna que se recoge. Por lo que debe entenderse que el practicante de Karate se coloca lateralmente respecto al adversario.